Un conejo para simplificar la vida
Pensándolo bien, “una computadora en tu bolsillo” suena a amenaza: ¿a quien se le ocurrió que era algo deseable? El R1 de Rabbit viene a solucionar el problema, de la mano de la IA.
Los celulares son demasiado complejos y difíciles de usar - especialmente si comparados con el uso natural de la voz.
Para llamar un Uber puedo:
Sacar el celular del bolsillo, desbloquearlo, buscar el ícono, tocar, seleccionar el lugar de partida, el destino, aceptar las condiciones (sin maletas, en silencio, sin aire), confirmar y esperar; o más bien
Decir “llámame un Uber para ir a casa” y esperar.
Más fácil el segundo camino, ¿no?
Pero lo peor: entro con las mejores intenciones de llamar al susodicho Uber y termino perdiendo 10 minutos entre notificaciones y Tik Toks. Diseñados para distraernos.
Aquí es donde entra el R1 de Rabbit.
Tu compañero/asistente de bolsillo basado en IA
Este nuevo aparato promete entender tus instrucciones (mucho mejor que Siri) y operar todas tus aplicaciones por ti - una especie de “puente simplificador” entre la naturalidad de tu voz y la jungla de íconos y botones en tu teléfono.
El smartphone se ha vuelto segunda naturaleza para nosotros - nada que hagamos por horas todos los días no va a parecer “complicado”. Pero ver la demo de lanzamiento del R1 concientiza de la cantidad de interacciones que nos exige - además diferentes para cada app.
El R1 en cambio sólo te pide apretar un botón (estilo walkie talkie) y hablar: él se encarga de entender lo que quieres (estilo ChatGPT, no estilo Alexa) y de hacer lo que haga falta en la app apropiada.
En pocos segundos te devuelve justo la información básica para que sigas adelante: tu Uber va a llegar en 4 minutos por 40 dólares; ¿aceptas la carrera?
Magia.
Si ya antes era fácil llamar un Uber, ahora es más humano, más natural. La misma lógica se aplica para poner música, reconocer un objeto (tiene cámara), reservar un vuelo, armar una receta… potencialmente todo.
Camino a la IA Agente: este es el primer paso.
Lo novedoso del Rabbit es justamente esto: hace las cosas por ti. No se limita a darte o crearte información, sino que te sustituye en la operación de tu vida digital. Resuelve, sin obligarte a sacar “el rey de los distractores” del bolso.
Además se ve muy cute, cómo un aparato de finales del siglo pasado.
Apariencia aparte, el corazón del concepto (alerta acrónimo) es un LAM: Large Action Model. Le enseñaron al conejito a reconocer las interacciones humanas con una app cualquiera: desplazar, tocar, seleccionar, teclear texto, subir, bajar…
Con este conocimiento de base, él puede aprender la rutina o acción que queramos - y ponerla en práctica apenas la pidamos, usando las apps que sean necesarias en nuestro nombre.
Pero entonces… ¿Nos toca cargar otro aparato?
Sí. Mide como la mitad de un iPhone, así que no se puede usar en la ropa como el ai pin de Humane ni es completamente desmaterializado como las visiones de Liquid City. Tampoco se aprovecha de otro objeto de uso común como las Ray Ban de Meta.
Y no: no sustituye el celular, al menos por ahora. Así que hay que cargarlo encima y mantenerlo cargado - como la tableta, la laptop, los audífonos, el teclado bluetooth, el mifi etc etc etc
La apuesta de Rabbit es a largo plazo: tal vez en unos años sí podamos dejar el celular en la casa.
Cuando le hayamos enseñado todo lo que nos hace falta, el iPhone se podrá quedar en la casa porque sus lógicas y su potencia ya estarán incorporadas en el R1. O quizás no tengamos un iPhone, ya que el LAM (Large Action Model) también puede aprender a usar los programas de la computadora…
Es difícil hacer previsiones - en particular sobre el futuro. Lo que vale subrayar es que:
- son siempre más las miradas a la era post-smartphone;
- hablar de máquinas que aprenden lo que hacemos y lo replican perfectamente nos pone en modo ciencia ficción.
Los R1 de Rabbit se empiezan a entregar en Semana Santa (¿viste qué hicieron ahí?); la velocidad con que se reproduzcan nos dirá mucho del futuro de la tecnología personal.
Focos de trabajo - qué ando haciendo
Este jueves estaré en los Spotdly Talks hablando de Inteligencia Artificial y su impacto sobre una agencia creativa de experiencias digitales avanzadas.
El evento es virtual, pero sólo para el equipo Spotdly en todo el mundo.
Lo menciono aquí por si quieres organizar algo parecido en tu empresa o con tu equipo.
Se acerca el webinar sobre el mundo del trabajo y la IA con ACRIP; este sí es de acceso libre y gratuito.
Si eres knowledge worker (en camino a ser assisted) es para ti - una muy buena manera de arrancar el día.
Aquí más información y el enlace para inscribirte.
Si estás estudiando o implementando inteligencias artificiales conversacionales en el ámbito del mercadeo (servicio al cliente incluido), escríbeme.
En las próximas semanas estaré lanzando el próximo expedia sobre el tema y es un muy buen momento para… conversar sobre el tema.
Si te interesa, simplemente responde a este mensaje o escríbeme a paolo@vertimedios.com.